Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

Saltarse el desayuno: un hábito que eleva el riesgo del síndrome metabólico

🔬 ¿De qué trata la investigación?

El síndrome metabólico (MetS) se ha convertido en uno de los principales retos de salud pública en el mundo. Se caracteriza por la combinación de obesidad abdominal, hipertensión, hiperglucemia e hiperlipidemia, condiciones que aumentan significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

Aunque se ha hablado mucho sobre los beneficios de una dieta equilibrada, aún existían dudas sobre cómo influye el hábito de desayunar o no hacerlo en la aparición del síndrome metabólico.

Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores de la Ningxia Medical University (China) realizó una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales que analizaron la relación entre saltar el desayuno y el riesgo de síndrome metabólico.

📚 Cómo se realizó el estudio

Los autores siguieron los lineamientos de PRISMA 2020 y MOOSE, revisando bases de datos científicas como PubMed, Embase, Cochrane Library y Web of Science.

De más de 45,000 publicaciones iniciales, seleccionaron finalmente nueve estudios (ocho transversales y uno de cohorte), realizados en Corea, Japón, Irán, Brasil y Estados Unidos, con una muestra total de 118,385 participantes.

La calidad metodológica de los estudios fue moderada a alta según la escala de Newcastle–Ottawa, lo que refuerza la fiabilidad de los resultados.

📈 Los principales hallazgos

Los resultados del metaanálisis fueron consistentes: saltar el desayuno se asoció con un mayor riesgo de síndrome metabólico y sus componentes.

Los datos combinados mostraron:

En palabras simples: las personas que se saltan el desayuno tienen entre un 10% y 26% más riesgo de presentar alteraciones metabólicas en comparación con quienes desayunan regularmente.

⚙️ ¿Por qué ocurre esto?

Según los investigadores, saltarse el desayuno puede afectar la homeostasis energética y los ritmos circadianos, provocando alteraciones en la regulación de la glucosa y la presión arterial.

Entre los mecanismos identificados se incluyen:

  • Aumento de la resistencia a la insulina.
  • Mayor activación del sistema nervioso simpático, lo que eleva la presión arterial.
  • Desequilibrio del apetito y sobreingesta compensatoria durante el resto del día.
  • Cambios en la distribución de grasa corporal, especialmente en el área abdominal.

Estos factores combinados favorecen el desarrollo del síndrome metabólico y otras enfermedades cardiometabólicas.

☀️ Desayuno vs. ayuno intermitente: no son lo mismo

El estudio también hace una distinción importante. Saltarse el desayuno suele ser un comportamiento no planificado y asociado a hábitos poco saludables, mientras que el ayuno intermitente es un patrón alimentario estructurado y controlado, con periodos definidos de alimentación y ayuno.

Por eso, los efectos metabólicos de ambos no son comparables.

“El ayuno intermitente estructurado no es lo mismo que saltarse el desayuno: el primero es una práctica controlada, el segundo una omisión desordenada.”

💬 Lo que concluyen los autores

“Saltar el desayuno está significativamente asociado con un aumento del riesgo de síndrome metabólico, obesidad abdominal, hiperglucemia, hiperlipidemia e hipertensión.”

El equipo sugiere que fomentar el consumo regular de un desayuno equilibrado puede ser una de las estrategias más simples y rentables para prevenir enfermedades cardiometabólicas, especialmente en poblaciones de riesgo.

💡 Ideas clave para destacar
  • El desayuno no solo aporta energía: ayuda a mantener el equilibrio metabólico.
  • Omitirlo altera el ritmo circadiano, afectando el metabolismo de la glucosa y las grasas.
  • Desayunar regularmente puede ser una medida preventiva eficaz y económica contra enfermedades cardiovasculares.
  • Los beneficios del desayuno dependen también de su calidad nutricional, no solo de su presencia.

📎 Referencia

Yang, B.; Lian, L.; Xing, K.; Cen, Y.; Zhao, Y.; Zhang, Y. (2025). Association of Skipping Breakfast with Metabolic Syndrome and Its Components: A Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studies. Nutrients, 17(19), 3155. https://doi.org/10.3390/nu17193155

Comparte en tus redes sociales:

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *